Grandes Construcciones se centra en las grandes construcciones que se llevaron a cabo en Canarias durante el siglo XX, prestando especial atención a la cultura del agua en las islas (desalinizadora de Lanzarote), algunos edificios emblemáticos (el aeropuerto de Fuerteventura y el hotel Mencey) y destacadas obras por carretera (como el llamado ‘Túnel del Tiempo’ en La Palma o el Puente de Silva en Gran Canaria).
El programa se centra en recordar algunas de las grandes construcciones que se llevaron a cabo en Canarias durante el siglo XX, y que quedan agrupadas en tres grandes bloques: lo relativo a la cultura del agua, edificios emblemáticos de las islas y obras viales que mejoraron la circulación por carretera en las islas.
En relación a la cultura del agua, se habla sobre la desalinizadora construida por Manuel Díaz Rijo en Lanzarote en 1964, que no sólo fue la primera de Canarias sino de toda Europa. El ingeniero Eugenio Lorenzo, que trabajó muchos años en la planta, habla sobre su experiencia.
También en este apartado hay tiempo de hablar de la Balsa de Taco, en Tenerife, y hacer un repaso a la evolución de la cultura del agua en Canarias de mano del ingeniero Juan Carlos Santamarta, prestando especial atención a sus pozos y galerías, y a las grandes presas que se construyeron.
En el apartado de edificios emblemáticos, el programa destaca dos: el aeropuerto de Fuerteventura y el Hotel Mencey de Tenerife. El primer director del aeropuerto de El Matorral, Santiago de Nicolás, rememora sus experiencias durante una entrevista con José Luis Domínguez. Por su parte José Segura es quien habla del Hotel Mencey.
Por último, se habla principalmente de dos grandes construcciones por carretera. La primera, el llamado Túnel del Tiempo, en La Palma, que permitió que la isla estuviera mejor comunicada, ya que hasta ese momento había que pasar obligatoriamente por Fuencaliente (con el consiguiente problema de que cuando había algún tipo de percance, la isla quedaba prácticamente incomunicada).
La segunda obra a la que se hace mención es la de los Puentes de Silva, que permitieron mejorar mucho las comunicaciones entre los municipios de Moya y Guía con la capital (Las Palmas de Gran Canaria). Una de las personas que participó en su construcción, Francisco Javier Gil, recuerda cómo fueron las obras.
También hay un pequeño bloque dedicado al proyecto del Tren Vertebrado que debía realizarse en Las Palmas de Gran Canaria, y que al final terminó abandonándose sin que nunca llegara a terminarse.
Por último, hay un video que refleja los acontecimientos más destacados del año en Canarias y en el mundo, eligiéndose en esta ocasión 1964 (por ser el año en el que empezó a funcionar la desalinizadora de Lanzarote).
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.